10 € de beneficio por cada euro invertido en la Reserva Marina de Llevant

Imagen: Sebastià Torrens

Invertir en áreas marinas protegidas (AMP) sale a cuenta, según los resultados del proyecto piloto para estudiar los beneficios que proporcionan a la economía y la sociedad las reservas marinas en el Mediterráneo, impulsado por la Fundación Marilles y desarrollado en colaboración con Ecoacsa, el Centre Balear de Biologia Aplicada (CBBA) y la consultora británica eftec.

La Reserva Marina de Interés Pesquero de Llevant de Mallorca, en Baleares, cubre 11 000 hectáreas repartidas entre competencia autonómica (5900 ha) y estatal (5100 ha). Fue creada en 2007 a petición de la Cofradía de Pescadores de Cala Rajada para mejorar el rendimiento pesquero, pero los resultados muestran que los beneficios van mucho más allá de los relacionados con la pesca: 

«Los resultados de este estudio muestran que las reservas marinas aportan múltiples beneficios a nuestra economía y sociedad. Invertir en áreas marinas protegidas sale a cuenta pero las AMP de Baleares y el resto de España sufren un grave déficit de financiación. Aunque la reserva de Llevant está dando resultados, no hay que olvidar que aún están muy lejos de su potencial y que con una mejor financiación podríamos obtener un retorno de inversión muy superior. Lo mismo sucede con la gran mayoría de las AMP de Baleares y España. La salud de nuestro mar y nuestras costas es esencial para la prosperidad económica de Baleares y España. España se ha comprometido a declarar un 30 % de superficie marina como AMP en 2030 y un 10 % de la superficie marina bajo protección estricta. La creación de una red sólida y bien financiada de AMP ha de ser una pieza clave de la recuperación económica en España. Tener más y mejores áreas marinas protegidas tendrá grandes beneficios para dos industrias estratégicas como son el turismo y la pesca. Podemos salir de la crisis poscovid mejorando el estado de nuestra costa y nuestro mar».

«La contabilidad del capital natural proporciona una instantánea irrefutable de la relación entre un área marina protegida y la economía real. Es una herramienta especialmente útil para evaluar los cambios que se producen en las marinas y en los ecosistemas oceánicos y dejarlos registrados con el paso del tiempo. Ofrece datos esenciales para apoyar la adopción de decisiones que se traduzcan en la mayor y mejor protección de la riqueza y salud de los ecosistemas marinos, lo que es vital para combatir la crisis de pérdida de biodiversidad y garantizar la prestación de los servicios necesarios que sustenten un crecimiento azul, en apoyo al Pacto Verde y al Plan de Recuperación para Europa de la Unión Europea. No puede haber crecimiento verde sin el azul».

«La contabilidad del capital natural es una herramienta útil, tanto para convencer a escépticos sobre los beneficios de la protección y la gestión sostenible de los recursos naturales, como para integrar la biodiversidad en la toma de decisiones económicas y políticas, garantizando que el capital natural continúe brindando servicios ecosistémicos a la sociedad. Su utilidad, sin embargo, depende estrictamente de la bondad y detalle de los datos de partida, cuya consecución supone no pocos esfuerzos».

Hoja de Balance de Capital Natural del AMP de Llevant

Para identificar los servicios ecosistémicos del AMP de Llevant, se ha utilizado la v5.1 de la Clasificación Común Internacional de Servicios Ecosistémicos  (Common International Classification of Ecosystem Services, CICES v5.1). En esta tabla, cada servicio ecosistémico está seguido por su correspondiente códido CICES.

Imagen: Gabi Mir

Imagen: Sebastià Torrens

Sistema de contabilidad del capital natural

La contabilidad de capital natural es un marco práctico que puede ayudar a los actores públicos y privados a tomar mejores decisiones a través de una mejor comprensión de la interacción entre la economía y el medioambiente. Concretamente, proporciona un proceso sistematizado para medir y reportar el inventario y flujo del capital natural, considerando tanto los recursos bióticos (hábitats y especies) como abióticos (agua, suelo, atmósfera, minerales…) y el flujo de beneficios que estos generan (servicios ecosistémicos). La premisa de la contabilidad del capital natural es que el medioambiente es esencial para la sociedad y la economía, por lo que este debe ser considerado como un bien valioso que debe ser mantenido y gestionado debidamente, y los servicios ecosistémicos que proporciona propiamente integrados en los sistemas de cuentas nacionales.

Para la construcción del sistema de contabilidad del capital natural, Ecoacsa se ha basado en las Cuentas Corporativas del Capital Natural (Corporate Natural Capital Accounting) desarrolladas para el Comité de Capital Natural de Reino Unido, que están alineadas con el Sistema de Cuentas Económico-Ambientales de las Naciones Unidas (SEEA EEA, por sus siglas en inglés), recientemente aprobado a escala global.

La aplicación de este marco contable ha permitido conocer y contabilizar el valor económico de la biodiversidad y ecosistemas marinos de la AMP de Llevant y la relación entre estos, la economía y el bienestar de los residentes que viven y trabajan en la zona, así como de los turistas que visitan sus costas y disfrutan de su mar. Esto es esencial para disponer de información rigurosa que facilite decisiones alineadas con las necesidades locales y compromisos más amplios en materia de sostenibilidad a los diversos actores con responsabilidad en la gestión de espacios protegidos.

Áreas marinas protegidas en Baleares y España y el objetivo 30/10 para 2030

Como parte de la Estrategia de Biodiversidad de la EU, España se ha comprometido a declarar un mínimo de un 30 % de su superficie marina como área marina protegida en 2030 y un mínimo de un 10 % de su superficie marina bajo protección estricta.

 Baleares cuenta con una red de AMP que cubren hasta un 21,5 % del mar Balear. En aguas interiores (aquellas bajo la competencia del Gobierno de Baleares) este porcentaje aumenta hasta un 40 %. Es un porcentaje elevado en comparación con otras zonas de España, Europa o el Mediterráneo. Sin embargo, solo un 0,16 % del mar Balear —45 km2 equivalente a la mitad de la isla de Formentera— es reserva integral y está cerrado a la pesca. Y solo una parte del área declarada como AMP cuenta con un plan de gestión.

Aún así, Baleares es de las regiones españolas más avanzadas en lo que a conservación marina se refiere. La mayoría de las reservas marinas baleares están dando buenos resultados en forma de una mayor biomasa, aumento de tamaño y diversidad de peces de interés comercial y mejora del estado de especies y hábitats vulnerables; con todos los beneficios económicos que eso conlleva. Sin embargo, la gran mayoría de las AMP de Baleares y el resto de España rinden por debajo de su potencial porque carecen de los medios necesarios para garantizar una buena gestión, seguimiento y vigilancia. Un estudio de la Fundacion Marilles realizado en 2019 calculó la inversión  anual en las AMP de Baleares en unos 3 millones/año; y que aunque el número de superficie protegida marina ha aumentado notablemente en los últimos años, el gasto por hectárea protegida ha disminuido en comparación. La velocidad de crecimiento de superficie marina protegida en Baleares durante los últimos 40 años ha sido 135 veces superior a la de reservas integrales (no-take zone).

 

Guía para aplicar la contabilidad de capital natural a otros espacios marinos protegidos

Para facilitar la réplica de estudios similares, se ha desarrollado una Guía metodológica para la aplicación de la contabilidad del capital natural en áreas marinas protegidas. El documento surge con la vocación de servir de orientación a representantes de entidades públicas o privadas –administraciones locales, regionales o nacionales, universidades, organismos de investigación, ONG, actores económicos y sociales– involucrados en la gestión de AMP para que contribuyan a consolidar una gestión sostenible del capital natural marino. Así, la guía ofrece una descripción detallada de los pasos que seguir para analizar y evaluar la extensión, estado, cantidad y valor actual y en un horizonte de 60 años de los recursos naturales del AMP de Llevant, incluyendo los métodos de valoración empleados para cada tipo de servicio ecosistémico analizado, los resultados obtenidos y lecciones aprendidas.

Proyecto MPA Networks – EU Interreg

Marilles participa como socia en el proyecto europeo Interreg Med MPA NETWORKS (áreas marinas protegidas trabajando en red), que persigue mejorar la efectividad de las AMP del Mediterráneo mediante propuestas de soluciones en cuatro campos: gestión eficaz, gestión de la pesca a pequeña escala, conservación de especies móviles y financiación sostenible. Todos están en línea con las prioridades estratégicas de Marilles.

El proyecto —financiado en el 85 % por el programa Interreg MED— está coordinado por MedPAN y reúne diez socios mediterráneos, principalmente organismos de gestión de AMP de siete países: Albania, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y España.

El trabajo de Marilles es exportar la experiencia de proyectos sobre AMP en las Baleares y en otras regiones de España, al mismo tiempo que importará ejemplos de otras partes del Mediterráneo que puedan ser de interés.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.