
En el marco del trabajo realizado bajo el paraguas del Sistema de Contabilidad Económica-Ambiental de las Naciones Unidas (UN SEEA, por su acrónimo en inglés), la Unidad de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD) ha presentado en el Congreso Mundial para la Conservación de la Naturaleza de la UICN el caso de estudio Business and Natural Capital Accounting Study: Quarry restoration by Holcim – Spain, desarrollado con el apoyo técnico y el conocimiento de Ecoacsa y la participación de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Rey Juan Carlos. La publicación se enmarca en el proyecto de Contabilidad del Capital Natural y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (Natural Capital Accounting and Valuation of Ecosystem Services, NCAVES), financiado por la UE, y examina la alineación entre el enfoque de contabilidad del capital natural de Holcim en España con el SEEA EA (Sistema de Contabilidad Económico Ambiental-Contabilidad de los Ecosistemas).
El trabajo ha consistido en el análisis del funcionamiento de la metodología elaborada por Ecoacsa para Holcim España, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Alcalá de Henares, ACER Associació, Brinzal y el Grupo Plegadis, para la cartografía, medición, cuantificación y valoración de servicios ecosistémicos generados en la restauración de canteras pertenecientes al Grupo. Dicha metodología tiene cobertura y aplicación nacional y está diseñada para identificar los riesgos y oportunidades en los procesos de toma de decisiones asociados a los procesos de restauración. Ha sido desarrollada y testada en la cantera que la cementera posee en Yepes-Ciruelos (Toledo, Castilla-La Mancha, Spain) y su enfoque a medida está basado en la combinación del BIRS (Biodiversity Indicator and Reporting System, (desarrollado por la UICN) y el LBI (Long-Term Biodiversity Index, desarrollado conjuntamente con WWF), con una monetización de los servicios de los ecosistemas.
La participación en NCAVES con este estudio de caso ha contribuido al proceso de armonización de datos necesarios para el desarrollo de modelos normalizados de contabilidad de los ecosistemas a escala internacional.
Los principales objetivos del proyecto NCAVES son:
- Mejorar la medición de los ecosistemas y sus servicios (tanto en términos físicos como monetarios) a nivel (sub)nacional.
- Integrar la biodiversidad y los ecosistemas en la planificación y aplicación de políticas a nivel (sub)nacional.
- Contribuir al desarrollo de una metodología acordada internacionalmente y a su uso en los países asociados.
El objetivo de la metodología es dar una dimensión social al proceso de restauración ecológica, para lo cual desarrolla una serie de acciones:
- Identificación y cuantificación de los servicios ecosistémicos.
- Captación y cálculo del valor económico de los servicios ecosistémicos prestados.
- Valorar los beneficios sociales, económicos y ambientales del proceso de rehabilitación desde el enfoque de los servicios ecosistémicos.
- Comprender, comunicar y transmitir la importancia ecológica, económica y social de la restauración ecológica de las canteras en el contexto del paisaje.
Conclusiones destacadas
- El enfoque de Holcim España demuestra cómo la restauración centrada en criterios de conservación y biodiversidad fomenta la presencia y resiliencia de especies raras o de interés para la conservación, además de generar valor a través de servicios ecosistémicos culturales y de regulación, debido a la mejora de las condiciones del hábitat condiciones del hábitat y la restauración de las funciones ecológicas y biológicas de los ecosistemas. Este proyecto ha contribuido a que las autoridades públicas sean conscientes de que otros modelos de restauración con un mayor balance coste-beneficio para las empresas privadas y para la biodiversidad son posibles (en comparación con el monocultivo tradicional).
- Desde un punto de vista técnico, la propuesta de combinar enfoques y métricas de medición de la biodiversidad para obtener una imagen más holística del valor de la biodiversidad, es decir, medir tanto los hábitats/especies como los servicios de los ecosistemas, lo convierte en uno de los pioneros en la comunidad empresarial cuando se trata de medir la biodiversidad.
- La ambición de Holcim de aplicar enfoques basados en la ciencia es otro punto fuerte. Las herramientas aplicadas han demostrado ser científicamente sólidas (por ejemplo, BIRS, LBI). Además, el mundo académico participa en estudios de campo y en la elaboración y aplicación de medidas de mejora de la diversidad biológica. Con respecto a los servicios de los ecosistemas, los esfuerzos por explorar enfoques a nivel de sitio para generar datos más precisos en comparación con el valor por defecto basado en TEEB a nivel corporativo, es un gran paso adelante. La identificación de servicios ecosistémicos prioritarios basada en la consulta a las partes interesadas es un enfoque sólido.
- Lo más destacado es que el enfoque de Holcim España cumple bastante bien con la definición de 'contabilidad del capital natural', es decir, «el proceso de compilación de datos consistentes, comparables y producidos regularmente utilizando un enfoque contable sobre el capital natural y el flujo de servicios generados en términos» (Capitals Coalition).
Similitudes con el SEEA
- Las canteras se pueden considerar como «áreas de contabilidad de ecosistemas» (Ecosystem Accounting Areas, EAA), es decir, el área de alcance de las cuentas. Las ocurrencias específicas de diferentes tipos de ecosistemas o hábitats dentro de la cantera pueden considerarse como «activos del ecosistema».
- BIRS aplica un enfoque espacial en el que los diferentes hábitats (comparables a los "activos de los ecosistemas") se miden en términos de extensión y condición. Lo mismo se aplica a LBI.
- El enfoque empleado para agregar una dimensión de servicios ecosistémicos hace que la imagen sea completa: los flujos de servicios ecosistémicos se expresan tanto en términos físicos como monetarios (basados en valores de cambio), lo que permite compilar cuentas de activos monetarios del ecosistema.
- El enfoque de escenarios para la rehabilitación de la cantera (es decir, plantaciones forestales versus mejoramiento activo de la biodiversidad) es muy útil, ya que proporciona mucha información relevante para fundamentar la toma de decisiones.
Leer más en UN SEEA
No Comments
Sorry, the comment form is closed at this time.