Buscando sinergias entre el sector público y privado en el reporte y la toma de decisiones sobre aspectos ambientales

Imagen: UNSD

Ecoacsa ha participado junto a cerca de 25 expertos de todo el mundo en el taller «Scoping Workshop on the SEEA and Business Accounting», organizado en la sede de la ONU en Nueva York por la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD, por su acrónimo en inglés), en el marco del proyecto “Natural Capital Accounting and Valuation of Ecosystem Services” (NCAVES). El objetivo del encuentro consistió en comprender mejor las diferencias y aprovechar las sinergias de los sectores público y privado en términos de reporte y toma de decisiones en materia ambiental.

Junto a especialistas del sector privado, oficinas nacionales de estadística, organizaciones internacionales, de elaboración de informes y entidades de normalización, Ecoacsa contribuyó al debate facilitado por la UNSD sobre los aspectos que unen y diferencian a los agentes públicos y privados en materia de contabilidad e informes de capital natural.

En concreto, los representantes del sector privado pudimos conocer más en detalle los entresijos de la Contabilidad Experimental de los Ecosistemas del Sistema de Contabilidad Económica Ambiental de la ONU (SEEA-EEA) y lo que las oficinas nacionales de estadística pueden ofrecer en términos de recopilación de datos. En este sentido, se discutió sobre cómo los mapas espacialmente explícitos de los ecosistemas y los servicios que brindan podrían apoyar la contabilidad y los informes empresariales en las cadenas de suministro y valor.

Por su parte, los participantes del sector público aprendieron más sobre los diferentes enfoques adoptados en las empresas mediante la presentación de cuatro estudios de caso diferentes. Representantes de eftec; DOW Chemical y The Nature Conservancy; Kering y el Protocolo de Diversidad Biológica pusieron en común sus esfuerzos para incorporar la naturaleza y el medioambiente en la toma de decisiones e informes empresariales. Los enfoques abarcaron desde el uso de técnicas para la elaboración de cuentas de pérdidas y ganancias ambientales (E P&L, por su acrónimo en inglés) por parte de Kering hasta el uso de un marco contable para la biodiversidad (Protocolo de Diversidad Biológica). Los presentes en la jornada también tuvieron ocasión de conocer el primer caso empresarial que aplica el SEEA-EEA y los beneficios que se han derivado del uso de este enfoque.

A la conclusión de los dos días, los asistentes discutieron el contenido de una hoja de ruta para la alineación futura entre los enfoques del sector público y privado. También acordaron que los proyectos piloto que aúnan al sector público y privado podrían ser útiles para determinar las necesidades específicas de datos de las empresas y cómo el sector público podría contribuir a quienes ayudan a satisfacer esas necesidades de datos a través de la contabilidad de los ecosistema. Por último, los participantes acordaron que un marco con principios generalmente aceptados sobre contabilidad corporativa e informes sobre el medioambiente, con el apoyo del sector público y privado, representaría un gran beneficio para ambas partes.

Todos los documentos y presentaciones de la reunión están disponibles aquí.

No Comments

Post A Comment