Canteras y biodiversidad, una convivencia posible

Imagen: Simbiosi, Espai Ambiental. Pincha sobre ella para ver el vídeo resumen del seminario.

El I Seminario Internacional Canteras y Biodiversidad reunió el pasado abril en La Casa de la Mar en Alboraya (Valencia) a numerosos actores relacionados con la conservación de la biodiversidad y la industria extractiva para analizar la relación entre las canteras y diversidad biológica. Representantes del mundo de la academia, las ONG, las administraciones, la consultoría ambiental, las comunidades vecinales y la industria extractiva pusieron su conocimiento y experiencia al servicio de la búsqueda de innovaciones que faciliten el impulso de proyectos de conservación y mejora de la biodiversidad ligados a la actividad extractiva en las canteras.

La principal conclusión del evento fue que la convivencia canteras-biodiversidad es posible con un asesoramiento adecuado que priorice la conservación de especies de fauna y flora y apueste por la restauración ecológica y el impacto neto positivo.

Durante la jornada, Isidoro Miranda, CEO de LafargeHolcim España, incidió en que las empresas deben convertirse en ejemplo sobre cómo evolucionar hacia un modelo más sostenible, basado en la economía circular, dado que la naturaleza es imparable y ponderosa, si se le concede el espacio y se le otorgan los recursos necesarios para ello.

Beltrán Ceballos, director del Grupo Plegadis, destaco que las administraciones carecen de recursos para invertir en la protección del medioambiente y que la industria extractiva está obligada a restaurar, actividad que ha de estar acompañada del adecuado asesoramiento experto. No todo vale en restauración.

Por su parte, César Luaces, secretario técnico de la Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales (Cominroc) abogó por un cambio de enfoque al hacer hincapié en la necesidad cambiar el modelo de proyectos realizados únicamente por ingenieros de minas a otros que incluyan en el equipo técnico a biólogos y otros expertos en la gestión ambiental.

Blanca Martín, secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos y Comercio, resaltó lo oportuno de la organización del seminario, que contribuye a cubrir la necesidad de generar espacios que fomenten el diálogo y la reflexión para hacer frente al gran reto que representa el cambio de modelo medioambiental.

Lucia Iglesias, de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, puso en valor el importante peso que la industria extractiva tiene para la competitividad económica de la Unión Europea, ya que provee de materias primas esenciales para el desarrollo. Dicha actividad supone dejar una huella ecológica, por lo resaltó el papel que mecanismos como la Red Natura 2000 representan a la hora de proteger la biodiversidad.

Otro de los temas tratados fue subrayado por el naturalista Joaquín Araujo y el responsible de Programas de Conservación de Espacios de SEO/BirdLife, Octavio Infante. Ambos hablaron de la necesidad de impulsar políticas que apoyen más la conservación que la restauración y de actualizar la legislación vigente, como la ley de minas, que está obsoleta y es incapaz de dar respuesta a las necesidades de protección actuales.

«La verdadera tragedia es la poca cantidad de personas que somos conscientes de la tragedia a la que se enfrenta la naturaleza», advirtió Araujo.

El programa también contó con la exposición de varios ejemplos que ilustraron las oportunidades para mejorar la biodiversidad en el marco de las canteras, como el proyecto «Canteras y aves rupícolas, nichos para incrementar la biodiversidad», presentado por Zoë Rohrer, de la Fundación FIRE, y Salvador Rebollo, de la Universidad de Alcalá; y la creación de una reserva de biodiversidad en la Mesa de Ocaña a través de la rehabilitación de una cantera, explicado por Santiago Sardinero, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Aixa Sopeña, de la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad, dedicó su intervención a través de videoconferencia a presenter la Guía práctica de restauración ecológica, y Pascual López, de la Universidad de Valencia, detalló el proyecto sobre «Alimentación suplementaria en canteras y telemetría GPS/GMS. Monitorización de grandes águilas en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel». Representando a Ecoherencia, Sara Nyssen mostró ejemplos de técnicas de explotacion mineras erróneas y soluciones efectivas.

En el transcurso de la sesión, la importancia de la comunicación también jugó un rol destacado con la presencia en el programa de un espacio de debate en el que participaron periodistas y comunicadores ambientales, moderado por Carles Gago, de Simbiosi Espai Ambiental.

En el transcurso de la sesión, la importancia de la comunicación también jugó un rol destacado con la presencia en el programa de un espacio de debate en el que participaron periodistas y comunicadores ambientales, moderado por Carles Gago, de Simbiosi Espai Ambiental.

Ecoacsa

Ecoacsa

No Comments

Post A Comment

Ecoacsa RESERVA DE BIODIVERSIDAD

Logo_Ecoacsa

Contacta con nosotros

© Ecoacsa Reserva de Biodiversidad, S.L.

Todos los derechos reservados, 2019

No Comments

Post A Comment