
Con el abandono de las actividades agrícolas tradicionales, dos tercios del territorio catalán han dejado de formar parte de la economía productiva. Para recuperar el capital natural, es necesario que este vuelva a formar parte de la economía productiva. ¿De qué manera el concepto de servicios ecosistémicos puede facilitar oportunidades en este ámbito? El ciclo «Ciberfórum sobre servicios ecosistémicos e inteligencia colectiva. ¿Un camino para recuperar el capital natural?» abordará esta cuestión.
Actualmente, alrededor de un tercio del territorio de Cataluña está incluido en la Red Natura 2000, pero su gestión es mejorable; mientras que otro tercio de la superficie territorial catalana no es productiva como consecuencia del abandono tradicional de cultivos.
Esto se traduce en que dos tercios de Cataluña necesite ser gestionada adecuadamente los impuestos como única fuente de ingresos, y con la Administración pública como único administrador.
Paisajes con un elevado valor natural y cultural como la costa de la Costa Brava están experimentando pérdida de atractivo y aumento del riesgo de incendio como resultado de este proceso. Asimismo, la mayoría de las iniciativas impulsadas desde el ámbito privado se topan con obstáculos legales y prejucios culturales que ven con dificultad la utilidad del concepto de servicios ecosistémicos (SS. EE.).
Con el fin de ofrecer una visión sobre la viabilidad de las iniciativas privadas que promueven la actividad económica y la conservación de la biodiversidad y los SS. EE. hoy arranca el «Ciberfórum sobre servicios ecosistémicos e inteligencia colectiva. ¿Un camino para recuperar el capital natural?», organizado por SGM Urban Planning & Ecosystem Services.
Cómo promover efectivamente la actividad económica y la conservación de la biodiversidad
Con el fin de ofrecer una visión sobre la viabilidad de las iniciativas privadas que promueven la actividad económica y la conservación de la biodiversidad y los SS. EE. hoy arranca el «Ciberfórum sobre servicios ecosistémicos e inteligencia colectiva. ¿Un camino para recuperar el capital natural?», organizado por SGM Urban Planning & Ecosystem Services en colaboración con grupos de interés locales.
Webinario 1: «Visión europea de los servicios ecosistémicos»
El ciclo tuvo lugar el 18 de junio a las 16:00 h y fue moderado por Brigitte Kramer, periodista colaboradora del diario Süddeutsche Zeitung i Bayerischer. El primer webinario está dedicado a la visión europea de los SS. EE., en el que participará Mark Rousenvell, profesor de Cambio en el Uso del Suelo en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (Instituto de Geografía y Geoecología) y responsable del Grupo de Investigación sobre Cambio en el Uso del Suelo de IFU. Rosenvell también es copresidente de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) de la evaluación regional para Europa y Asia Central.
Por su parte, Paul Mahony, coordinador de la plataforma OPPLA, repositorio de soluciones basadas en la naturaleza de la Unión Europea que proporciona conocimientos sobre este mercado a las distintas partes interesadas también expondrá su experiencia durante la sesión.
Webinario 2: «¿Trabas legales? ¿Hay margen para la interpretación?
El segundo seminario que tendrá lugar el 30 de junio a las 16:00 h centrado en abordar «¿Trabas legales? ¿Hay margen para la interpretación?», con la presencia de Pablo Molina, abogado licenciado por la Universidad Pompeu y Fabra de Barcelona, técnico urbanista por la Escuela de Administración Pública y socio de J&A Garrigues; y Rafael Fernández, abogado, doctor en Derecho y socio de PwC España.
Webinario 3: «¿Es posible ganar dinero y recuperar el capital natural?»
Los tres expertos que compartirán con los participantes al ciberfórum su experiencia sobre si «¿Es posible ganar dinero y recuperar el capital natural?» son Agustí Jover, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y socio fundador de Promo Assessors Consultors; Miquel Morel, licenciado en Economía por la UAB, máster en Administración de Empresas por Esade y socio de Promo Assessors Consultors; y David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa y miembro del Consejo Asesor de la plataforma de la Comisión Europea Business @ Biodiversidad (B@B).
Los webinarios están dirigidos a planificadores urbanos (profesionales y académicos), abogados, y responsables de la toma de decisiones y funcionarios de la Administración pública.
Imagen: Parque Nacional de Aigüestortes. Fuente: Pixabay.com
No Comments