Sobre todo después de la desafortunada crisis sanitaria en la que aún estamos envueltos, las evidencias sobre que la crisis de la pérdida de naturaleza que enfrentamos es también una crisis económica y financiera —con efectos a corto plazo y a gran escala— son más claras que nunca.
Esto ha conducido al creciente reconocimiento de la necesidad de que el sector empresarial, principal beneficiario de los recursos y servicios que suministran los ecosistemas naturales, conozca suficientemente su relación con la naturaleza y contribuya a su protección, mantenimiento y mejora. Para ello, es crucial que las compañías identifiquen, midan, valoren y prioricen mejor sus impactos y dependencias sobre ella; es decir, que integren la naturaleza en su toma de decisiones.
Llevar a cabo esta misión no es fácil. Requiere tiempo, conocimientos y recursos específicos (humanos y materiales) que, con la orientación teórica y práctica adecuada, son factibles y abordables para cualquier organización.
Los módulos formativos y de capacitación definidos incluyen pasos concretos y abordables para que cada perfil recorra la senda del capital natural según el punto de partida en el que se encuentre. El objetivo de esta acción es mejorar el conocimiento que los participantes tienen sobre el enfoque de capital natural y los servicios ecosistémicos, con especial hincapié en la importancia de reconocer el valor de la biodiversidad.
Los participantes en esta acción formativa tendrán a su disposición materiales orientados a:
en su conocimiento sobre el enfoque de capital natural y su aplicación en la empresa a todos los niveles.
las diferentes motivaciones empresariales para adoptar el enfoque de capital natural y sus aplicaciones potenciales.
los riesgos y oportunidades asociados al capital natural.
el alcance de la aplicación de los enfoques de capital natural: cadena de valor, cadena de suministro, evaluación, medición, valoración y comunicación de impactos y dependencias.
los activos naturales y servicios de los ecosistemas más relevantes para sus negocios.
al concepto de "nature-positive" y a los Objetivos Basados en la Ciencia para la Naturaleza.
a la contabilidad del capital natural a escala corporativa o a escala pública (Contabilidad Experimental de Ecosistemas del Sistema de Cuentas Económico-Ambientales de las Naciones Unidas —System of Environmental Economics Accounting Experimental Ecosystem Accounting, SEEA EA—) y otros marcos.
qué herramientas existen y son más adecuadas para cada realidad empresarial y cómo emplearlas en las organizaciones.
sobre marcos normativos en este ámbito e iniciativas globales que trabajan por ofrecer orientación a empresas sobre cómo incorporar las consideraciones del capital natural en sus procesos y cómo mejorar su desempeño y reporte ambiental. Algunos ejemplos son el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), la red Science Based Targets Network o el Grupo de Trabajo sobre Declaraciones Financieras relacionadas con la Naturaleza (Task Force for Nature-related Financial Disclosure, TNFD).
La formación a distancia se llevará a cabo mediante el empleo de plataformas y medios informáticos y de comunicación adecuados, vídeos tutoriales, clases virtuales, documentación específica en distintos formatos (documentos, presentaciones, herramientas «online», etc.) cuestionarios de autoevaluación y de calidad.
PLAZAS LIMITADAS
PLAZAS LIMITADAS
Con el objetivo de dar respuesta desde el prisma del enfoque del capital natural a los retos regionales y nacionales relacionados con la biodiversidad, se organizarán acciones de capacitación en distintos formatos para reforzar las competencias de los alumnos de Nature-Incore que se han ido formando en el enfoque de capital natural y en la valoración de servicios ecosistémicos a lo largo del curso.
Para la realización de estas acciones de capacitación se contará con la participación de expertos de distintos grupos de interés (empresas, entidades financieras, organizaciones empresariales y profesionales, asociaciones, ONG, academia, administración y otras organizaciones de la sociedad civil) que estén trabajando en este ámbito. Con ello, se busca ofrecer a los alumnos la posibilidad de conocer de primera mano cómo están trabajando empresas y organizaciones de distintos sectores para incorporar los aspectos relacionados con el capital natural en sus procesos de decisión, qué retos enfrentan, qué competencias o capacidades consideran que deberían potenciarse en sus empresas y organizaciones para hacer frente a los desafíos asociados a la integración de los aspectos de la naturaleza en sus estructuras y cómo trabajan colaborativamente en el marco de grupos de trabajo, iniciativas y otras alianzas en este ámbito.
Adicionalmente, se trabajará en el análisis de las competencias de los alumnos en materia de capital natural para conocer su situación e identificar posibles puntos de mejora para reforzar sus conocimientos y capacidades en esta materia. Con ello, se persigue ayudarles a convertirse en catalizadores del cambio cultural que representa la apuesta por la incorporación del capital natural en la toma de decisiones en sus respectivas empresas y organizaciones.
PLAZAS LIMITADAS
PLAZAS LIMITADAS
Este proyecto está financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Programa Empleaverde, iniciativa para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente. Está cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020
Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE-Conseguir formación y un empleo de calidad
Imagen: Cabecera (Chris Pagan en Unsplash
ECOACSA RESERVA DE BIODIVERSIDAD
CONTACT US
© Ecoacsa Reserva de Biodiversidad, S.L.
All rights reserved, 2021