

Tras años de experiencia organizando y participando en jornadas, debates, charlas, eventos y formaciones, podemos afirmar con rotundidad que acercar ejemplos reales sobre cómo aplican las empresas los enfoques de capital natural es la mejor y más exitosa manera de comunicar lo que hacemos en Ecoacsa. Esto es perfectamente lógico, dado que la terminología del pensamiento del capital natural no siempre es fácil de entender. Sin embargo, cuando ante un auditorio presentamos un ejemplo práctico sobre por qué una compañía determinada apuesta por valorar los servicios ecosistémicos que generan sus actividades de restauración ecológica o cómo otra identifica y valora no solo sus impactos, sino también sus dependencias del capital natural para disponer de información rigurosa en sus procesos de decisión, las posibles dudas sobre la utilidad y las oportunidades que se derivan de las evaluaciones de capital natural se reducen sustancialmente o desaparecen.
Con este ánimo de ser lo más didácticos y certeros posibles comunicando nuestro trabajo, organizamos en enero un un panel con directivos de compañías de distintos sectores sobre «Motivaciones de las empresas e instituciones para trabajar en capital natural». El lugar de encuentro fue en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, que acogió esta actividad organizada por Ecoacsa en el marco del Máster en Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde (JHSEIF) de la UPM, en cuya organización del Módulo III participamos.
Entre nuestros invitados estuvo Pilar Gegúndez, directora de Medio Ambiente y Sostenibilidad de los Recursos de LafargeHolcim España, que explicó las razones que han conducido a su empresa a desarrollar una herramienta para valorar la rehabilatación de canteras. Se trata de un ejemplo de gestión del territorio muy focalizado en poner en valor los impactos positivos de la restauración ecológica de canteras. También contamos con Ángel Bueno, analista Senior de Desarrollo Ambiental de Repsol, quien centró su charla en el proyecto READS —un nuevo enfoque de medición de impactos y dependencias del capital natural— ; y Luis López-Cózar, socio fundador de Azentúa. Este último contó a los alumnos el caso de un estudio piloto de valoración del capital natural llevado a cabo en la central hidráulica de Bolarque, de Naturgy.


No Comments