Pistoletazo de salida del I máster de título propio de la UPM que incorpora un módulo exclusivo sobre capital natural

Imágenes: UPM.

La infraestructura verde urbana es reconocida como una herramienta de eficacia probada que aporta beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante soluciones naturales que nos ayudan a comprender el valor de las contribuciones que la naturaleza nos proporciona. Su adecuada gestión y conservación, así como la de los servicios ecosistémicos que suministra son vitales para garantizar un medioambiente apropiado para el bienestar, la salud y el desarrollo de las personas.

Con este reto como premisa, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y Medio Natural (ETSIMFMN) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha diseñado un completo e innovador programa para dotar a los profesionales de las herramientas y capacitación necesaria para abordar estos importantes desafíos que enfrentan nuestras ciudades.

Se trata del Máster en Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde, cuya primera edición arrancará a finales del próximo septiembre. Con su oferta formativa pionera compuesta por cinco módulos, este título propio de la UPM trasciende la gestión tradicional y se centra en un enfoque holístico de la planificación, conservación, gestión, mantenimiento y restauración del patrimonio paisajístico y arbóreo de los jardines históricos y singulares e infraestructuras verdes urbanas y periurbanas.

El máster forma parte de un ambicioso programa de estudios propios de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido tanto para personas tituladas como a técnicos del sector y abarca desde Diplomas de Extensión Universitaria, Diplomas de Experto hasta Cursos de Formación Específica. Su objetivo principal es formar especialistas  que cubran las necesidades demandadas entre las empresas de servicios dedicadas a la gestión y mantenimiento de espacios verdes de carácter patrimonial, que requieren de profesionales formados de forma específica en tecnologías innovadoras y concepciones novedosas para la puesta en valor y la conservación del patrimonio natural, cultural y de las infraestructuras verdes que conforman nuestro entorno urbano y periurbano.

La renaturalización de nuestras ciudades es uno de los retos recogidos en la Estrategia de la Unión Europea sobre la Infraestructura Verde. En este cometido dirigido a mejorar el vínculo social y cultura con la naturaleza, los jardines históricos y singulares juegan un papel clave por la gran riqueza en biodiversidad que albergan y los numerosos beneficios que proporcionan para la recreación y el bienestar de los ciudadanos. Estos jardines constituyen pequeños ecosistemas urbanos con sus particulares características de fauna y flora deben ser considerados como monumentos. De hecho, muchos de ellos han sido declarados Bienes de Interés Cultural y requieren intervenciones de mantenimiento, conservación y restauración, específicas y controladas. Por ello, contar con técnicos altamente especializados en gestión y conservación de bienes patrimoniales y especies arbóreas, arbustivas y herbáceas en entornos urbanos y periurbanos es crítico para garantizar su adecuada gestión, en línea con las legislaciones específicas en vigor sobre conservación patrimonial.

La 1.º edición del Máster Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde, título propio de la Universidad Politécnica de Madrid que incorpora un módulo específico dedicado al capital natural y en el que participa Ecoacsa, ha abierto sus puertas hoy en el Real Jardín Botánico de Madrid.

La presentación del curso y el módulo del máster estuvo a cargo de Ramón Morales, vicedirector del RJB-CSIC de Madrid —quien impartió una lección magistral sobre la Historia de la Botánica— y Silvia Villegas, jefa de la Unidad de Jardinería del RJB-CSIC. 

En cuanto a la participación de Ecoacsa, colaboramos en el Módulo III, que lleva por título «Servicios Ecosistémicos y Capital Natural de los Bosques Urbanos».

Si estás interesado en sumarte a la formación que impartiremos en nuestro módulo o a la del resto de módulos que componen el máster, puedes hacerlo inscribiéndote en este enlace. Los módulos se pueden cursar de forma completa o independiente, en función de tus intereses.

Temáticas

Las temáticas que comprenden el programa del máster aportan una novedosa visión de la integración, la conectividad de los espacios verdes en la ciudad y la gestión sostenible de los servicios ecosistémicos de los bosques urbanos y el capital natural. Además, la dotación de herramientas y metodologías que pongan en valor la salud, la calidad del aire y del agua, el deporte y la movilidad ciudadana en la gestión de la infraestructura verde urbana y periurbana tienen un gran protagonismo.
Dado que llevar a la práctica lo aprendido es la forma más eficaz de consolidar el conocimiento y comprobar sobre el terreno el nivel de capacitación y formación adquirida, el programa ofrece la realización de prácticas en más de 50 empresas punteras del ámbito público y privado.

La formación teórico-práctica de carácter multidisciplinar que ofrece el máster está orientada a la consecución de la especialización profesional más elevada en el ámbito. La obtención de este título propio de la UPM equivale a un  nivel de cualificación profesional de 7, según el Marco Europeo de Cualificaciones Profesionales (EQF).

Módulo sobre capital natural

La 1.º edición del Máster Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde, título propio de la Universidad Politécnica de Madrid que incorpora un módulo específico dedicado al capital natural y en el que participa Ecoacsa, ha abierto sus puertas hoy en el Real Jardín Botánico de Madrid.

La presentación del curso y el módulo del máster estuvo a cargo de Ramón Morales, vicedirector del RJB-CSIC de Madrid —quien impartió una lección magistral sobre la Historia de la Botánica— y Silvia Villegas, jefa de la Unidad de Jardinería del RJB-CSIC. 

En cuanto a la participación de Ecoacsa, colaboramos en el Módulo III, que lleva por título «Servicios Ecosistémicos y Capital Natural de los Bosques Urbanos».

Si estás interesado en sumarte a la formación que impartiremos en nuestro módulo o a la del resto de módulos que componen el máster, puedes hacerlo inscribiéndote en este enlace. Los módulos se pueden cursar de forma completa o independiente, en función de tus intereses.

Entidades colaboradoras

Entre las entidades que han colaborado en el diseño del máster, que ofrecen prácticas y cuyos profesionales forman parte del profesorado se cuentan referentes del sector público y de la empresa como el Real Jardín Botánico de Madrid, Patrimonio Nacional, el Ayuntamiento de Madrid, Ferrovial Servicios, Valoriza Servicios Medioambientales, Acciona, OHL, Constructora San José, Urbaser, IGM, Ecoacsa, Creando Redes, SDL Medioambiente y las asociaciones ASEJA (Asociación de Empresas de Infraestructura Verde), AEP (Asociación Española de Paisajistas) y ASYPS (Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades).

No Comments

Post A Comment