Ecoacsa, en colaboración con EY Denkstatt Bulgaria y con la contribución de Plan Bleu, The Green Tank y todos los socios del proyecto Interreg Euro-MED ARTEMIS, ha presentado el informe Oportunidades de inversión en la restauración de las praderas de posidonia. Este informe pionero aborda cómo los instrumentos de mercado pueden financiar la restauración y conservación de Posidonia oceanica, una especie de fanerógama marina, endémica del Mediterráneo. La posidonia forma un ecosistema natural clave para la biodiversidad marina y para la sociedad, sin embargo, está poco reconocido en términos económicos.
Desarrollado en el marco del proyecto ARTEMIS, el informe resalta cómo la restauración de estas plantas marinas puede generar un valor ecológico, social y financiero considerable. A través de herramientas financieras innovadoras, como los créditos de carbono azul y los de biodiversidad marina —actualmente en desarrollo—, y los pagos por servicios ecosistémicos (PES) se presenta una oportunidad única para impulsar la economía azul sostenible y cumplir con los compromisos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF, por sus siglas en inglés), en especial la Meta 3 (30×30: proteger el 30 % de las áreas terrestres y marinas para 2030) y la Meta 19 (movilizar recursos financieros sustanciales para la conservación de la diversidad biológica).
Conclusiones clave del informe
Valor ecológico de las praderas de posidonia: Estos ecosistemas marinos ofrecen beneficios fundamentales, como la protección de las costas frente a la erosión, la mejora de la calidad del agua, la preservación de la biodiversidad marina y la captura de carbono, lo que contribuye a la mitigación y adaptación frente al cambio climático.
Instrumentos financieros innovadores: El informe destaca el potencial de los créditos de carbono azul y de biodiversidad marina y los pagos por servicios ecosistémicos (PES) como mecanismos clave para financiar proyectos de restauración de estos ecosistemas y generar ingresos sostenibles.
Casos piloto en el Mediterráneo: Bajo el marco de ARTEMIS, se han implementado proyectos de restauración en diversos puntos del Mediterráneo que están proporcionando datos valiosos sobre costes, resultados y la efectividad de las restauraciones.
Oportunidades de inversión: La creciente demanda de soluciones basadas en la naturaleza y el apoyo de políticas europeas como la Directiva sobre reporte corporativo en materia de sostenibilidad (CSRD) y la hoja de ruta de la Comisión Europea de créditos de la naturaleza (2025) posicionan a la restauración de posidonia como una oportunidad clave para inversores interesados en el impacto ambiental y económico.
Visión y compromiso con el futuro de los ecosistemas marinos
Paula Castillo, consultora de Medio Marino y Mercados Ambientales en Ecoacsa, destaca que «los ecosistemas marinos degradados albergan costes ocultos que superan a los costes de tomar acción y proteger el mar. Para llegar a una resiliencia oceánica a largo plazo, hace falta invertir en protección. Un ecosistema marino sano es una estrategia económica firme.
David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa, añade que «el informe es un paso importante en el desarrollo de la economía azul en el Mediterráneo. Estamos trabajando para demostrar que, a través de los instrumentos de mercado, podemos hacer que la restauración activa y pasiva de fanerógamas marina sea una actividad económicamente viable y atractiva para los inversores, que beneficia tanto al medio ambiente como a las economías locales».
Este informe representa un avance significativo en la integración de la restauración de ecosistemas marinos en el mercado financiero y brinda a los inversores una oportunidad única para participar en un mercado emergente con alto potencial de impacto positivo a largo plazo en el Mediterráneo.
Para más información, puedes consultar el informe completo Oportunidades de inversión en la restauración de las praderas de posidonia a continuación.