Financiación emergente para la naturaleza: desafíos y soluciones innovadoras en CONAMA 2024

En el marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2024) celebrado entre el 2 y el 5 de diciembre, desde Ecoacsa organizamos la sesión técnica sobre «Mecanismos emergentes de financiación para la naturaleza», con la colaboración del equipo técnico de la Fundación CONAMA.

En la primera parte de la sesión, que estuvo moderada por David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa, participaron Tania López-Piñeiro, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); y Claudia González, asociada sénior de Green Finance Institute (GFI). Los tres ofrecieron desde sus respectivas perspectivas una visión sobre el contexto actual de la biodiversidad, desde el punto de vista global, nacional y regulatorio y contribuyeron a una mesa de debate sobre cómo se está abordando la pérdida de biodiversidad desde el prisma de los gobiernos, el sector empresarial y el financiero, a través de acuerdos, regulación y una buena dosis de innovación para desarrollar mecanismos e instrumentos de financiación dirigidos a la conservación y restauración.

David Álvarez abrió la sesión destacando la alarmante brecha de financiación anual de 700 000 millones de USD para detener la pérdida de naturaleza y subrayó que, aunque los flujos actuales de financiación para soluciones basadas en la naturaleza (SbN) alcanzan los 200 000 millones de USD, esta cifra debe casi triplicarse para 2030 para cumplir con los compromisos en vigor.

En este contexto, recordó que el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal adoptado en 2022 establece objetivos ambiciosos, con un 30 % de conservación de las áreas terrestres y las áreas marinas, y un 30% de restauración de los ecosistemas degradados para el año 2030. Para poder alcanzar dichos objetivos, abogó por una mayor participación del sector privado, dado que los fondos públicos y filantrópicos son insuficientes para cubrir esta brecha, y destacó el papel crucial de la colaboración público-privada para combinar innovación y regulación en este esfuerzo.

Movilización de recursos financieros, asignatura pendiente tras la COP16

Tania López-Piñeiro, subdirectora adjunta de la Subdirección de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, avanzó que, dado que las negociaciones sobre la movilización de recursos financieros fue uno de los acuerdos que no prosperó en la pasada COP16 de Biodiversidad de Cali (Colombia), está previsto que esta discusión se retome a principios de 2025. También incidió en la idoneidad de promover mecanismos mixtos de financiación (público-privada) y en la necesidad de apostar por las soluciones basadas en la naturaleza (SbN); y compartió las acciones de España para cumplir con los compromisos en biodiversidad, incluyendo la movilización de 550 millones de euros hasta 2025 para proyectos en diversos países.

López-Piñeiro enfatizó la importancia de la taxonomía como herramienta para dirigir inversiones hacia modelos sostenibles y mencionó que, en marzo de 2025, los países de la UE deberán reportar avances sobre subsidios dañinos para la biodiversidad. También resaltó la necesidad de mecanismos financieros que acompañen nuevas obligaciones bajo la Ley de Restauración de la Naturaleza, dada la ausencia de un sistema financiero específico.

Mecanismos de inversión en el medio ambiente natural

Para finalizar, Claudia González, asociada sénior de Green Finance Institute, centró su presentación en la movilización de capital para impulsar las soluciones basadas en la naturaleza. Resaltó que el crecimiento del 40 % del PIB global de últimos años ha tenido lugar a costa de la naturaleza y que una de las conclusiones derivadas de un reciente informe sobre el análisis del riesgo al que está expuesto el sistema financiero británico como consecuencia de la pérdida de naturaleza muestra que las pérdidas potenciales de los bancos podrían alcanzar entre el 4 % y el 5 % del valor de sus carteras. Además, compartió el trabajo que están llevando a cabo para desarrollar mercados de capital natural y bancos de conservación de hábitats, explorando soluciones innovadoras como mercados de servicios de gestión de agua para prevenir inundaciones.

El proyecto ARTEMIS, reconocido por la Misión de la UE «Restaurar Nuestro Océano y Nuestras Aguas» como acción clave para la restauración del océano y las aguas

El proyecto Interreg Euro-MED ARTEMIS ha recibido el reconocimiento oficial como una acción relevante en el marco de la misión de la Unión Europea «Restore Our Ocean and Waters». Este prestigioso reconocimiento resalta la importancia del proyecto ARTEMIS en la consecución de los objetivos de la misión, que busca proteger y restaurar los ecosistemas marinos y acuáticos de Europa para 2030. Este compromiso subraya cómo ARTEMIS lidera esfuerzos innovadores en la restauración de ecosistemas marinos y la conservación de la biodiversidad, contribuyendo de manera significativa a los esfuerzos globales por restaurar nuestros océanos y aguas.

Leer más

Arranca el proyecto Nature Hub: 45 cursos gratuitos de agricultura y ganadería generativas y soluciones basadas en la naturaleza en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y la Comunidad Valenciana

Arranca en cinco comunidades autónomas el proyecto «Nature Hub: Renaturalización de los Ecosistemas Agroganaderos», liderado por la Fundación Andanatura para el Desarrollo Socioeconómico junto con la Fundación Agroecosistema, Ecoacsa Reserva de Biodiversidad y ALEJAB (Asociación Juntas Arreglamos la Biosfera) y desarrollado en el marco del Programa Empleaverde+.

Leer más

Ecoacsa se suma a la llamada a la acción empresarial «Tierra y mar, una conexión vital para una economía próspera y resiliente»

Ecoacsa se suma a la llamada a la acción empresarial «Tierra y mar, conexión vital para una economía próspera y resiliente», junto a más de 70 empresas y organizaciones de apoyo de 25 países, incluyendo 50 compañías que representan más de 600 000 millones de euros en facturación y 2 millones de empleados. Juntas instan urgentemente tanto a los responsables de la toma de decisiones privados como públicos a fortalecer la cooperación global y acelerar la acción para conservar y utilizar de manera sostenible el océano.

Leer más
Resumen de privacidad
Icono ecoacsa

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.