Las ciudades vistas desde el espacio: nuevas formas de analizar el estado de la biodiversidad urbana 

Ecoacsa ha participado recientemente en la edición de este año de Biodiversity Insights from Space (BioSpace 2025), congreso internacional organizado por la Agencia Espacial Europea, la Comisión Europea y GEO BON, para presentar los resultados de una investigación pionera sobre la evaluación de la condición de los ecosistemas urbanos. Bajo el título Developing a Methodology Using Object-Based Analysis to Assess the Urban Condition of Madrid, nuestra compañera Ariadna Álvarez-Ripado, autora principal de esta investigación desarrollada en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), compartió con la audiencia participante en la sesión dedicada a los pósteres científicos las principales novedades de la metodología innovadora basada en el marco del Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental-Contabilidad de Ecosistemas (SEEA-EA) de Naciones Unidas, adaptado a las dinámicas complejas de los entornos urbanos. 

El estudio, publicado en la revista científica Ecological Indicators, introduce una metodología que permite analizar la salud de los ecosistemas urbanos mediante indicadores clave como la cobertura arbórea, la riqueza de aves y la presencia de contaminantes atmosféricos. Uno de los aspectos más novedosos de la investigación es el uso de un análisis basado en objetos en lugar de métodos tradicionales basados en píxeles, lo que permite una evaluación más precisa y representativa del estado de los ecosistemas urbanos. 

 
El cálculo del estado de cada polígono de la ciudad hace posible establecer prioridades de acción en función del deterioro o buen estado que reflejen los resultados. Ante datos que muestren una mala condición, se podrán planificar intervenciones urgentes de mejora, mientras que resultados que revelen un buen estado podrán derivar en la propuesta de acciones de conservación que se consideren necesarias. 

Los resultados principales revelan que el 23,66 % de los barrios presentan una condición buena (valor superior a 0,60); y el 76,34 % de los barrios ofrecen una condición mala, con un un valor inferior o igual a 0,60. El valor medio de la condición urbana de Madrid asciende a 0,69.  

La aplicación de esta metodología puede ser un pilar esencial en la elaboración de planes estratégicos, de infraestructura verde y biodiversidad; para medir la capacidad de adaptación de las ciudades al cambio climático, proyectar escenarios futuros o detectar desequilibrios en la distribución de los recursos naturales entre distintas zonas de la ciudad. 

Consulta aquí el artículo Assessing urban ecosystem condition account with object-based methods. 

Oportunidades de inversión en la restauración de las praderas de posidonia 

Ecoacsa, en colaboración con EY Denkstatt Bulgaria y con la contribución de Plan Bleu, The Green Tank y todos los socios del proyecto Interreg Euro-MED ARTEMIS, ha presentado el informe Oportunidades de inversión en la restauración de las praderas de posidonia. Este informe pionero aborda cómo los instrumentos de mercado pueden financiar la restauración y conservación de Posidonia oceanica, una especie de fanerógama marina, endémica del Mediterráneo. La posidonia forma un ecosistema natural clave para la biodiversidad marina y para la sociedad, sin embargo, está poco reconocido en términos económicos. 

Leer más

La ISO 17298: Un paso decisivo hacia la integración de la biodiversidad en las estrategias empresariales 

La primera norma internacional dedicada a la biodiversidad en el ámbito organizacional acaba de ser publicada por la Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés). Bajo el título ISO 17928. Biodiversity for Organizations – Guidelines and Requirements (ISO 17928. Biodiversidad para organizaciones – Directrices y requisitos), la norma proporciona orientaciones y requisitos prácticos para ayudar a las empresas y organizaciones a integrar la biodiversidad en sus estrategias, operaciones y procesos de toma de decisiones. Su adopción permite a las organizaciones gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con la biodiversidad, y es un paso fundamental para alinearse con los objetivos globales de biodiversidad, como el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF, por sus siglas en inglés).

Leer más

El proyecto ARTEMIS, reconocido por la Misión de la UE «Restaurar Nuestro Océano y Nuestras Aguas» como acción clave para la restauración del océano y las aguas

El proyecto Interreg Euro-MED ARTEMIS ha recibido el reconocimiento oficial como una acción relevante en el marco de la misión de la Unión Europea «Restore Our Ocean and Waters». Este prestigioso reconocimiento resalta la importancia del proyecto ARTEMIS en la consecución de los objetivos de la misión, que busca proteger y restaurar los ecosistemas marinos y acuáticos de Europa para 2030. Este compromiso subraya cómo ARTEMIS lidera esfuerzos innovadores en la restauración de ecosistemas marinos y la conservación de la biodiversidad, contribuyendo de manera significativa a los esfuerzos globales por restaurar nuestros océanos y aguas.

Leer más
Resumen de privacidad
Icono ecoacsa

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.