Capital Natural

divulgación, innovación, empresa

«El capital natural es otro término para referirse al inventario de recursos naturales renovables y no renovables (por ejemplo, plantas, animales, aire, agua, suelo, minerales) que, combinados, proveen beneficios a las personas»

—definición de la Natural Capital Coalition-

Toda actividad económica depende en mayor o menor medida del capital natural. La forma de medir el progreso de la actividad económica —el Producto Interior Bruto (PIB)— no ha tenido en cuenta el valor proporcionado por el capital natural para el crecimiento social y económico del país y su tejido empresarial.

 

Esto ha resultado en que el sistema económico tradicional haya desacoplado durante mucho tiempo la riqueza de las materias primas y los ecosistemas que facilitan el crecimiento productivo. La necesidad de reconocer nuestro capital natural se manifiesta ante las graves consecuencias de su continua degradación (deforestación, degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, contaminación del aire …). Y en las limitaciones que esto representa para un crecimiento sostenido en el tiempo desde el punto de vista económico y social.

La explotación de los bienes y servicios que proporciona el capital natural sostiene el desarrollo y el progreso de economías y las sociedades. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones no reconocen completamente su relación con el capital natural. Esto conduce a que estén perdiendo oportunidades para mejorar su desempeño y evitar riesgos significativos de sus modelos de negocio.

¿Qué es el capital natural?

«Capital natural es el inventario de recursos naturales renovables y no renovables (por ejemplo, plantas, animales, aire, agua, suelo, minerales) que, combinados, proveen beneficios a las personas», según la definición de la Natural Capital Coalition.

 

Dichas reservas suministran servicios como la filtración del aire y el agua, la producción de alimentos, la polinización, la regulación del clima, el control de la erosión y espacios para la recreación —conocidos como servicios ecosistémicos (SS. EE.)—, que son esenciales para el bienestar humano.​

 

El capital natural es una de las formas comúnmente reconocidas de capital, además del financiero, humano, social, manufacturado y relacional. Todas están interrelacionadas y no es posible separarlas.

polinizacion web ecoacsa

Los Estándares de Reporte Integrado describen el capital natural —y lo representan visualmente— como la forma de capital que proporciona el entorno en el que se sustentan el resto de formas de capital.

 

Los servicios que aporta el capital natural están infravalorados o permanecen ocultos en muchos casos, a pesar del gran potencial que tienen de impactar en empresas y organizaciones. Esta invisibilidad, junto con un modelo de producción y consumo «business as usual» y la creciente población humana en un planeta finito suponen una gran presión sobre el mundo natural.

 

La gestión proactiva del capital natural abre una ventana de oportunidades, mientras que la ausencia de gestión genera riesgos que afectan en última instancia a los accionistas. 

 

Integrar el capital natural en la contabilidad ordinaria y los procesos de toma de decisión significa reconocer que funcionamos en un sistema de mercado que tiene en cuenta la realidad ambiental. Este enfoque es la única vía posible para afrontar la crisis climática y de biodiversidad que vivimos.

Beneficios que aporta la integración del capital natural

Cumplimiento legal

Las exigencias regulatorias a las empresas en materia de reporte no financiero va en aumento, por lo que entender y gestionar los impactos y dependencias del capital natural les ayudará a cumplir con ellas.

Cumplimiento con grupos de interés

Conocer y gestionar los impactos y dependencias sobre el capital natural puede ser un apoyo crucial para las empresas interesadas en impulsar la transparencia y cumplir las expectativas de sus stakeholders sobre su impacto ambiental, económico y social.​

Mejor gestión de riesgos

La sostenibilidad es algo más que un enfoque ético. En materia de gestión de riesgos, es un impulsor de oportunidad. Medir, evaluar y valorar los impactos y dependencias del capital natural amplía la visión de las implicaciones que las distintas operaciones tienen sobre los servicios ecosistémicos.​

Importancia financiera

Cuestiones no financieras tales como la biodiversidad, el aire limpio o los suelos fértiles y sanos están adquiriendo cada vez mayor importancia financiera. La degradación ambiental, el cambio climático y la transición hacia una economía descarbonizada pueden afectar significativamente a la economía y las finanzas. Por ello, tanto supervisores financieros como el resto de organismos reguladores deben prestar la debida atención a los riesgos asociados al capital natural y el clima.​

Oportunidades

Introducir los análisis del capital natural en la planificación dota al sector empresarial de la capacidad de desarrollar herramientas de valoración cuantitativa, cualitativa y monetaria para ponderar su actividad, recabar información y tomar decisiones o formular estrategias corporativas de sostenibilidad, detectar oportunidades de negocio y mejorar su impacto social positivo y reputación, entre otros.​

Productos y Servicios

Asesoramiento para la aplicación del Protocolo del Capital Natural

Identificación, mapeo y valoración de servicios ecosistémicos

Estrategias y Planes de Acción de adaptación al capital natural​

Identificación y valoración de impactos y dependencias sobre el capital natural y los servicios ecosistémicos​

Diseño de indicadores de desempeño en capital natural y servicios ecosistemicos​

Asesoramiento en la definición de objetivos, alcance, relevancia, grupos de trabajo y tiempos en estrategias corporativas de capital natural​

Herramientas

Mapas GIS y modelos de valoración de servicios ecosistémicos, análisis de escenarios

Modelos de contabilidad de activos ambientales y del impacto positivo en capital natural de estrategias corporativas

Indicadores de desempeño en capital natural, sostenibilidad, biodiversidad y cambio climático

Matrices de impactos y dependencias del capital natural​

Modelos de distribución y planificación de áreas prioritarias para el desarrollo de proyectos de capital natural y fomento de los servicios ecosistémicos

Análisis multicriterio y matrices input–output para generar factores de cumplimiento, índices sostenibilidad

Aproximaciones sociológicas basadas en teoría del cambio para el diseño de estrategias y planes de acción corporativos