Parqué del Palacio de la Bolsa de Madrid. Imagen: Bolsa de Madrid

La pérdida de biodiversidad es considerada una emergencia planetaria. Está sucediendo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad, de acuerdo con informes de referencia recientes sobre el estado global de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos y los riesgos globales. Debido al creciente interés en la biodiversidad, las políticas públicas a escala nacional, regional y global, así como la comunidad inversora y los consumidores orientados a la sostenibilidad demandan mayor transparencia por parte del sector empresarial en términos de divulgación y reporte de aspectos relacionados con la biodiversidad.
¿Cuál es la situación de las compañías del IBEX 35 a este respecto? ¿Hasta qué punto es la biodiversidad un aspecto relevante o potencialmente relevante para ellas? ¿Cómo están dando respuesta a los riesgos derivados de sus dependencias e impactos en la biodiversidad? Para arrojar luz a estas preguntas, Ecoacsa Reserva de Biodiversidad y Endangered Wildlife Trust (EWT) han sellado un acuerdo de colaboración para evaluar el rendimiento de todas las corporaciones que cotizan en el IBEX 35 respecto a la integración de la biodiversidad en sus operaciones.
El propósito de este proyecto consiste en evaluar el nivel de concienciación sobre la importancia de la incorporación de la biodiversidad en las actividades, planes y estrategias del selectivo, con el fin de identificar brechas y fortalezas asociadas a la divulgación de los riesgos y el rendimiento en materia de biodiversidad en España. Ecoacsa llevará a cabo el análisis en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid de acuerdo a una metodología transparente desarrollada por EWT, que está basada en la consulta de información pública, como páginas web corporativas o los informes anuales (integrados, de sostenibilidad, etc.). Esta iniciativa se enmarca en el Biodiversity Disclosure Project (BDP), apoyado por la red National Biodiversity and Business Network (NBBN) —establecida en 2013 por EWT miembro de la Alianza Global de Empresas y Biodiversidad (Global Partnership for Business and Biodiversity, GPBB) del Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas (CDB)—. El Biodiversity Disclosure Project es un marco que a las empresas una vía práctica para consolidar y reportar con carácter anual sus impactos y dependencias de la biodiversidad de forma estandarizada y comparable.

Paisaje del Ebro. Imagen: Pixabay.com
Información creíble e imparcial
Uno de los resultados del BDP es el Biological Diversity Protocol (BD Protocol), desarrollado en estrecha colaboración con un amplio abanico de grupos de interés y diseñado como marco integral de contabilidad y reporte del impacto sobre la biodiversidad que ayuda a generar información creíble e imparcial necesaria para diversas aplicaciones relacionadas con la biodiversidad, desde la gestión del emplazamiento hasta la divulgación.
El BD Protocol ayuda a las empresas a consolidar toda la información asociada con sus impactos sobre la biodiversidad a través de sus operaciones y la cadena de valor. Este proceso implica diversos pasos clave, desde desarrollar y gestionar un inventario de impactos sobre la biodiversidad de acuerdo con límites adecuados de la organización y su cadena de suministro, identificar y determinar los impactos materiales sobre la biodiversidad, hasta divulgar o informar acerca de los impactos de una empresa sobre la diversidad biológica.
La información generada también es útil para los grupos de interés, inversores, responsables de formular políticas y ONG, pues aporta la evidencia necesaria para adoptar decisiones informadas. Mejorar la divulgación y el reporte en materia de biodiversidad permite a las compañías comparar su rendimiento con sus pares de otras industrias y de su mismo sector, lo que contribuye al impulso de la mejora continua para minimizar riesgos, reducir costes y aprovechar nuevas oportunidades.
Si bien el Protocolo de GEI Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte fue la norma de referencia para definir la visión y estructura del Biodiversity Disclosure Protocol, este último está alineado con el Protocolo del Capital Natural. Ayuda a proporcionar una guía específica sobre la biodiversidad para evaluar los cambios en el estado del medio natural al aportar orientación sobre cómo medir las alteraciones en los componentes de la biodiversidad afectados por las empresas
Contexto
La biodiversidad, la variedad esencial de formas de vida en la Tierra, está en grave riesgo, con más de un millón de especies amenazadas de extinción y su continua disminución en todas las regiones del mundo, lo que reduce significativamente la capacidad de la naturaleza para apuntalar la actividad económica y contribuir al bienestar de las personas. Esta crisis ecológica es ampliamente reconocida por informes emblemáticos sobre el estado de la biodiversidad global y los servicios de los ecosistemas (IPBES, 2019) y los riesgos globales (Informe de Riesgos Globales 2020 y El riesgo de la naturaleza, en aumento, del Foro Económico Mundial), que califican la pérdida de biodiversidad como «el segundo riesgo de mayor impacto y el tercero más probable de la próxima década» y hacen un llamamiento a una acción más efectiva de todos los agentes económicos y sociales para conservar la biodiversidad.
En menor o mayor medida, todas las empresas afectan y dependen de la biodiversidad, directa e indirectamente, y de los muchos servicios clave del ecosistema que proporciona, por ejemplo, en forma de ciclo de nutrientes, secuestro de carbono, regulación de plagas y polinización de cultivos, atenuación de inundaciones, control de la erosión, sostenimiento de la productividad agrícola y muchos otros. La biodiversidad sustenta el desarrollo económico, pero está amenazada a nivel mundial y su capacidad para continuar proporcionando los bienes y servicios que respaldan las economías y las sociedades está fallando. La pérdida de biodiversidad afecta a la sociedad en su conjunto, y en particular a aquellas empresas que dependen en gran medida del suministro seguro de una serie de productos básicos dependientes de la naturaleza y de otros recursos que proporciona la diversidad biológica.
La comprensión de los riesgos y las oportunidades asociadas a las dependencias y los impactos del sector empresarial en la biodiversidad son reconocidos cada vez más por muchas organizaciones como un factor clave de la sostenibilidad. En este sentido, acuerdos globales de alto nivel y regulaciones nacionales y regionales hacen referencia explícita al sector empresarial para que contribuya a una mejor gestión de la biodiversidad y reduzca su huella en ella. Algunos ejemplos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, las Metas de Aichi del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 del Convenio de Diversidad Biológica (en la actualidad, se está negociando el marco global de biodiversidad posterior a 2020) y el Pacto Verde de la Unión Europea (EU Green Deal).
Al evaluar el rendimiento de la integración de la biodiversidad del mercado bursátil español, los resultados esperados proporcionarán una imagen real de la materialidad de la biodiversidad para las corporaciones españolas. Esta información también ayudará a saber si la biodiversidad sigue siendo un desafío en las empresas españolas más grandes por capitalización de mercado o si se ha logrado un progreso significativo que puede proporcionar dirección e impulso a otras organizaciones a escala nacional e internacional.
No Comments