Imagen: Sepides.
Los socios españoles del proyecto LIFE BooGI-BOP —Ecoacsa y la Universidad Politécnica de Madrid— y Sepides (empresa pública del Grupo Sepi) han congregado en el Espacio Maqua de Avilés a responsables públicos de la gestión del territorio, gestores de instalaciones de empresas instaladas en el Parque Empresarial Principado de Asturias, organizaciones de conservación, profesionales de las áreas de Sostenibilidad y Medio Ambiente del sector privado y representantes de la sociedad civil en la jornada «La sostenibilidad ambiental en polígonos industriales. La biodiversidad como uno de los pilares en el desarrollo en el ámbito las Baterías de Cok».
Durante la apertura del acto, en cuya organización han colaborado el Ayuntamiento de Avilés, el Principado de Asturias y Green Building Council España (GBCe), David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa, destacó durante la bienvenida varios elementos relacionados con las negociaciones que están teniendo lugar en Montreal (Canadá), con motivo de la 15.ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP 15 CDB). Estos elementos son:
- El enorme consenso global sobre la urgente necesidad de terminar con la pérdida de biodiversidad y de involucrar en esta misión a todos los agentes del mercado y de la sociedad.
- La necesidad de desarrollar métricas estandarizadas para medir y valorar la biodiversidad, de manera que se pueda gestionar.
- La fuerte involucración del sector financiero. Con la entrada en acción de las entidades financieras, se incluirán en el análisis de riesgos criterios relacionados con los impactos y dependencias que las empresas y organizaciones tienen de la naturaleza.
- La incorporación de la naturaleza en las decisiones empresariales también se puede traducir en numerosas oportunidades.

Imagen: David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa y socio del LIFE BooGI-BOP.
«En apoyo a los objetivos del nuevo Marco Global de la Biodiversidad para la próxima década —que se anunció ayer tras el taller
—, del Pacto Verde Europeo y de su Estrategia de Biodiversidad para 2030, los siete socios europeos de Alemania, Austria, Eslovaquia y España han trabajado con cerca de 200 empresas europeas para evaluar el potencial los emplazamientos para impulsar la biodiversidad. Una de estas instalaciones es el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA) de Sepides, que, tras el estudio realizado, se encuentra en fase de propuestas de acciones, que expondremos durante la jornada de hoy».
Hacia una industria sostenible y competitiva
La alcaldesa de Avilés, Dña. Mariví Monteserín, afirmó que «estamos asistiendo a una transformación de la industria, en la que Avilés tiene el deseo de asumir el reto de estar a la vanguardia de Europa, y por el que en marzo de 2022 constituimos la Red de Ciudades Europeas por la Industria Sostenible junto a otras 15 ciudades comprometidas por impulsar un nuevo concepto de industria. El objetivo es transformar la Unión Europea en una sociedad más justa y próspera, en una economía moderna, competitiva, eficiente en el uso de los recursos y sin emisiones netas de gases de efecto invernadero en el horizonte 2050 (…). Porque una industria que no sea sostenible en términos medioambientales, no podrá competir en los mercados internacionales y será ineficiente».

Imagen: Mariví Monteserín, alcaldesa de Avilés.
Al hilo de esto último, la alcaldesa aclaró que «siempre entendimos que nuestro nuevo parque empresarial que vamos a impulsar en los terrenos liberados de Baterías de Cok deben ser ejemplo de parque verde comprometido con la sostenibilidad, la eficiencia productiva y el desarrollo de una nueva concepción energética. En este propósito, encontramos en Sepides, entidad propietaria de los terrenos, el mejor aliado».
El pasado 1 de diciembre se aprobó por unanimidad en sesión extraordinaria del pleno municipal la Modificación del Plan General de Planificación Urbana que va a permitir el desarrollo de suelo industrial en el ámbito de las antiguas Baterías de Cok de Arcelor Mittal, concluyó.
Por su parte D. Pablo Álvarez, director de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Principado de Asturias recordó que la factoría de Ensidesa inició su actividad en Avilés en 1956, precisamente en las Baterías de Cok, y supuso la transformación de sus marismas en uno de los mayores complejos industriales del país. Avilés se convirtió en un importante núcleo de actividad económica y se impulsó un crecimiento demográfico notable. Al ser una industria basada en el carbono, representó también una importante pérdida de biodiversidad y de calidad ambiental. Avilés fue el primer municipio en ser declarado de atmósfera contaminada, denominación que mantuvo hasta 1991.
«Se inicia ahora la segunda fase de demolición de Baterías, que, además del achatarramiento y demolición de instalaciones y edificios, contempla la descontaminación de los suelos y la urbanización de los terrenos. En esta urbanización, se incluirán las zonas verdes y aquellas que puedan tener una funcionalidad ecológica. (…) El proceso LIFE BooGI-BOP puede ser una importante herramienta para configurar un proceso industrial «ecológico», que sea pionero y replicable en otros emplazamientos», finalizó.

Imagen: Pablo Álvarez, director de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Principado de Asturias.
Baterías de Cok aspira a ser referente de urbanismo responsable y sostenible
En la primera parte de la sesión, Cristina Salazar, directora de negocio de la actividad Inmobiliaria de Sepides, resaltó la declaración realizada por Naciones Unidas el pasado julio sobre que «el medio ambiente saludable es un derecho humano. Además de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenibles de la Agenda 2030, en Sepides también apostamos por el ODS 18, no oficial, que es el cambio de actitud, la empatía activa por la vida, que debemos poner en práctica todos y cada uno de nosotros y que hoy vamos a poder comprobar que está a nuestro alcance».
«Como empresa pública, somos conscientes de que debemos ser un ejemplo en materia de sostenibilidad y lo ponemos en práctica a través de nuestras dos principales áreas de negocio; la inmobiliaria y la empresarial. Estamos totalmente comprometidos en este camino, en el que tenemos la suerte de no estar solos. Contamos con unos aliados estratégicos que nos acompañan en nuestro propósito de avanzar en materia de sostenibilidad y, en especial, en el tema que nos ocupa hoy: la biodiversidad como uno de los pilares del desarrollo en el ámbito de Baterías de Cok. Estos aliados son Ecoacsa, la UPM y GBCe, con quienes hemos sellado acuerdos de colaboración para convertir Baterías de Cok en un emplazamiento industrial orientado a promover la biodiversidad y mitigar su deterioro e impulsar un urbanismo más responsable y sostenible».

Imagen: Cristina Salazar, directora de negocio de la actividad Inmobiliaria de Sepides.
Según aclaró la directiva de Sepides, lograr este objetivo será posible a través de la certificación VERDE y del asesoramiento para la aplicación de medidas para promover la biodiversidad mediante distintas soluciones dirigidas a configurar hábitats permanentes o temporales para la fauna y flora locales, acciones que favorezcan la conectividad ecológica y elementos de la infraestructura verde, con una visión regenerativa.
David Álvarez añadió que «es necesario facilitar la generación de un ecosistema formado por todos los actores implicados para lograr el propósito de transformar el enclave industrial asturiano en un referente de gestión pública sostenible y economía regenerativa. Como respuesta a ello, otras acciones que se realizarán en el marco de colaboración con Sepides son «la organización de jornadas de formación, sensibilización y capacitación, como el taller de hoy. Con ellas, perseguimos acercar a los participantes las alternativas que tienen a su disposición para proteger y fortalecer la biodiversidad en sus lugares de trabajo, al tiempo que hacen más sostenibles sus edificios y entornos, mejoran el clima laboral y el bienestar de empleados y visitantes y contribuyen a los esfuerzos de mitigación y adaptación del cambio climático».
Junto al fomento de ecosistemas sanos y de soluciones basadas en la naturaleza, la promoción de la infraestructura verde es clave para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europea de Biodiversidad para 2030. Esta estrategia es un componente esencial del Pacto Verde Europeo y la contribución de la Unión Europea a la implementación del nuevo Marco Global de la Biodiversidad posterior a 2020.
Precisamente recién llegado de la COP 15 CBD de Canadá, David Álvarez hizo hincapié en que «la involucración de las empresas y del sector financiero para detener el declive de la naturaleza es absolutamente crucial para solucionar la grave crisis ambiental en la que estamos inmersos. Mientras que, desde 1992, el capital producido se ha duplicado y el capital humano ha aumentado un 13 %, el capital natural ha disminuido un 40 %. Ante esta situación, es urgente que el sector empresarial y financiero lideren una acción comprometida que sitúe a la naturaleza en el centro de los procesos de decisión y apueste de forma decidida por modelos urbanísticos integrados responsablemente en el entorno natural, y por sistemas de certificación que garanticen modelos de edificación y urbanismo que maximicen el impacto positivo en las personas y la biodiversidad. El paso dado por Sepides con las alianzas selladas con GBCe y el LIFE BooGI-BOP va en esta dirección».
La certificación como herramienta para una edificación sostenible
Paula Rivas, responsable de Desarrollo de GBCe, explicó la herramienta VERDE Desarrollos Urbanos (VERDE DU) permite medir la sostenibilidad en un polígono industrial evaluando las zonas comunes (viarios y zonas verdes), la gestión del parque — para controlar si esta otorgue beneficios a la sociedad, promueve empleo local, servicios previstos para la gestión y planes de funcionamiento—, y analiza ocho aspectos:
- Biodiversidad
- Uso de recursos (energía)
- Uso de recursos (agua)
- Uso de recursos (materiales)
- Gestión de residuos y emisiones
- Aspectos sociales
- Aspectos económicos
- Concepto de calidad e innovación
Cada uno de estos criterios está centrado en distintos aspectos que incluyen las tres partes de la sostenibilidad, ambiental, social y económica y, además, otra parte muy importante, la calidad de la edificación.


Imagen: Paula Rivas y Yolanda del Rey, responsable de Desarrollo y responsable de Certificación de GBCe, respectivamente.
Yolanda del Rey, responsable de Certificación de GBCe, resaltó que el trabajo desarrollado para Sepides ha implicado el análisis de tres de sus parques para conocer el grado de cumplimiento con los criterios de certificación VERDE DU, evaluar resultados y fijar objetivos de sostenibilidad: Baterías de Cok, Granada y Vipar.
En los tres casos, los criterios relacionados con la biodiversidad analizados han sido «la protección de la biodiversidad, que analiza si la instalación se encuentra cerca de una zona protegida, la calidad de las zonas ajardinadas (plantas autóctonas, identificación de especies invasoras para su erradicación, tamaño de las zonas verdes) y si el emplazamiento se ha desarrollado en terrenos que ya estuvieran utilizados. En el caso de Baterías, se le va a dar un nuevo uso al terreno. Los resultados del estudio han arrojado un porcentaje del 100 % de cumplimiento de la certificación en los criterios relacionados con la biodiversidad y de cerca de un 80 % en el global de aspectos analizados. Esto que refleja el importante trabajo en sostenibilidad que se quiere llevar a efecto», subrayó.
Un nuevo modelo de urbanismo es posible
Susana Palacios, directora de Proyectos de Urban Castilla La Mancha, explicó ante la audiencia congregada cómo han convertido el polígono industrial Plataforma Central Iberum (PCI) en Illescas (Toledo) en un referente europeo de complejo industrial ecosostenible. Su apuesta se basó en realizar una transición del modelo convencional de desarrollo (aceras, bordillos adoquinados, imbornales de acera y arbolado convencional) hacia un modelo innovador sostenible, que apuesta por elementos como las aceras prefabricadas —que permiten ser levantadas sin necesidad de romperlas—, cunetas prefabricadas para recoger el agua en superficie (sin necesidad de hacer canalizaciones subterráneas), humedales naturales, que son áreas de descanso de la fauna local, y el mobiliario empleado es reciclado y prefabricado.


Imagen: Susana Palacios, directora de Proyectos de Urban Castilla La Mancha, promotora de PCI.
Otro cambio sustancial aplicado al desarrollo de PCI ha sido el del ciclo del agua. Se ha pasado de un modelo convencional que promovía la imperbeabilidad del suelo, porque se asfaltaba todo, a otro introduce elementos como parterres, areneros y medianas, dejando el mínimo espacio asfaltado, pero cumpliendo con la normativa.
Para impulsar la biodiversidad, PCI contó con el apoyo de Irati Proyectos y la Universidad de Castilla La Mancha. Con su apoyo, «se ha plantado un banco de semillas autóctonas y se han creado hábitats con especies vegetales nativas para promover la recuperación de ecosistemas degradados. Se han aprovechado los olivares que se trabajan y cuyo fruto es recolectado, no solo por los agricultores de la zona, sino que también se fomenta la participación de las empresas del parque y de los ciudadanos en las labores de vareado y recolección. Después, se produce aceite ecológico y se reparte entre la comunidad», añadió la directora de Proyectos de UCM.
Algunas lecciones aprendidas en el desarrollo de PCI son, en materia de mantenimiento, la necesidad de formación y adaptación de métodos, como la incorporación de sistemas que atenúen la erosión del agua como:
- Roturado y segado de las rotondas para que no parezca que está abandonado.
- En los taludes, se realiza el control de plagas y herbívoros (conejos). Se han generado hoteles de insectos para favorecer la polinización.
- Se han creado ríos secos guiados con escolleras y piedras para reducir la velocidad del agua y la superficie expuesta a erosión.
Taller: ¿Qué esperamos de Baterías de Cok?
Con el fin de dar a conocer a la comunidad del entorno de Baterías de Cok el alcance de las alianzas establecidas para lograr la transformación sostenible del complejo, durante la segunda parte de la sesión se desarrolló un taller participativo. La dinámica sirvió para que los asistentes conocieran las diferentes acciones que se pueden desarrollar en un polígono industrial dirigidas a promover la biodiversidad y los beneficios asociados.
Los participantes también contribuyeron con su experiencia y conocimiento a valorar la conveniencia, potencial y prioridad de aplicación en el desarrollo del futuro parque de Baterías de Cok de las medidas analizadas.
No Comments